De cara a perfeccionar un poco la técnica del comentario de texto, os dejo unos breves apuntes sobre la técnica del resumen y la valoración crítica extraídos de educarex 2.0, la web educativa de la Junta de Extremadura. Del resumen pocas novedades que comentar, son simplemente consejos que ya están vistos en clase y que es mejor que sigáis; en este apartado hace falta mucha más práctica. En cuanto a la valoración crítica, seguid los pasos que se plantean aquí y, en general, os irá mucho mejor. Recordad que ahora mismo son dos de los apartados que lleváis más flojos y que suponen dos puntos de la nota final del examen.
![]() |
Ejemplo de un inquietante examen de selectivdiad |
Cuando
resumimos un texto debemos determinar qué dice. En general, el proceso consta
de dos fases:
1.Lectura comprensiva.
2. Redacción.
Lectura detenida.
Búsqueda de palabras cuyo significado nos sea desconocido.
Técnica de subrayado.
Observar la estructura externa.
Seleccionar las ideas principales.
- ¿Qué debemos hacer en el
resumen?
Dar sólo los datos importantes.
Usar nuestras propias palabras.
Extendernos más o menos un 25% del texto original.
Ser breves y ceñirnos a lo que nos interesa.
- No debo.
Copiar palabras, ni enunciados del texto.
Usar ejemplos, ni ideas secundarias
Convertir el resumen en una enumeración caótica de ideas.
Incluir valoraciones personales.
Así pues, es preciso leer con atención el
texto y tantas veces como sea necesario. Subrayadas y seleccionadas las ideas
principales procedemos a la redacción del nuevo texto, eso si, con nuestro
estilo y nunca copiando el del autor.
A la hora de resumir podemos optar por dos
posibilidades:
- Seguir el mismo orden de la exposición de ideas que hay en el texto
- Reorganizar las ideas según el orden
de importancia (esta posibilidad es más compleja y requiere más experiencia que
la anterior).
EXPLICACIÓN Y OPINIÓN DE LAS IDEAS EXPUESTAS
La última parte del
comentario consiste en una valoración crítica del texto. En este apartado se
valora sobre todo la capacidad de análisis, la expresión escrita, los
conocimientos sobre el tema, etc. Lo ideal es que tengáis un esquema previo de
la respuesta que vais a redactar preparado en vuestra cabeza en el que se
advierta con claridad una introducción, un desarrollo y una conclusión. A
partir de ahí, en vuestro texto debéis:
- Identificar con claridad la tesis defendida por el autor: valorar la actualidad del tema, el interés que pueda generar y el público al que se destina el texto.
- Refutar, apoyar o ampliar los argumentos que aparecen en el texto
- Señalar el grado de precisión relacionándolo con el tipo de discurso y la intención que se persigue.
- Indicar el grado de objetividad o subjetividad.
- Insistir en aquellas ideas subyacentes o que no han sido comentadas suficientemente según nuestra opinión.
- Relacionar el tema con otros asuntos, con otros autores que hayan hablado sobre ello o generar una analogía con un ejemplo próximo a nuestra experiencia.
- Hablar sobre lecturas, programas, películas... que puedan servirnos para reforzar nuestra formulación.
- Al final expresaremos nuestra opinión de forma clara, pero siempre siendo respetuosos con el autor y con las opiniones vertidas en el texto, aunque no las compartamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario